17-01-2019 25-06-2022

La Casa de Bernarda Alba

El Grup de Teatre d'Artesa de Segre 
presenta:
La casa de Bernarda Alba
Drama de mujeres en los pueblos de España (aunque la obra sugiere un pueblo andaluz de olivares, verano muy caluroso y una casa con paredes blancas, Lorca no circunscribe la obra a una localidad concreta, sino que la eleva a un ámbito universal.)
Personas del drama: 
 -Bernarda, 60 años, autoritaria, orgullosa, clasista, hipócrita, mezquina, odiada y temida. 
-María Josefa (madre de Bernarda), 80 años, caracterizada por su locura. Es senil y profética. 
-Angustias (hija), 39 años, vieja, fea, enferma, rica e ingenua. 
-Magdalena (hija), 30 años, resignada, inclinada al bien, sensible. -Amelia (hija), 27 años, sumisa y temerosa de su madre, pudorosa. -Martirio (hija), 24 años, envidiosa y resentida, débil y fea. 
-Adela (hija), 20 años, apasionada, amante de la libertad. 
-La Poncia (criada), 60 años, de moral tradicional, humillada. 
-Criada, 50 años -Prudencia, 50 años.

Algunos críticos han señalado el carácter simbólico de los nombres: -Alba: blanca, paredes blancas, obsesión por la limpieza y por las apariencias. -Bernarda, nombre de origen germánico, significa “con fuerza de oso” y se corresponde con la fuerza del personaje y su temperamento “varonil”. 
-Angustias: angustiada por sus 39 años y su virginidad. 
-Magdalena llora con abundancia. -Martirio es físicamente defectuosa, de carácter agresivo. -Adela significa “de naturaleza noble”. 
-Poncia equivale a Poncio Pilatos: se lava las manos en decisiones importantes. -Prudencia tiene la resignación y sabiduría propias de la vejez. 
-María Josefa es nombre compuesto de María y José (padres de Cristo): en el tercer acto dice que quiere ir a “los ramos del Portal de Belén”.
Los temas 
 El tema central de esta obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por M.ª Josefa y Adela). Pero en el drama aparecen otros temas secundarios: 
- el amor sensual y la búsqueda de varón; 
- la hipocresía social; 
- los sentimientos de odio y envidia; 
- la injusticia social; - la marginación de la mujer; 
- la honra Tema central: El autoritarismo de Bernarda es una constante de su actitud y su carácter: 
- impone un luto de ocho años; 
- prohíbe la relación de las hijas con los hombres; 
- restablece el orden cuando sus hijas discuten; 
- somete a su disciplina a todas las mujeres de la casa. La rebeldía de Adela también se observa desde el principio: 
- lleva abanico verde y rojo; 
- se pone un vestido verde para lucirse ante las gallinas; - se enfrenta a su madre y le rompe el bastón. Pero el tiempo de su libertad es efímero y acaba con el suicidio, con el que condena a sus hermanas, de nuevo, al luto y a la clausura. M.ª Josefa se rebela a través de la locu ra, su única vía de escape. Temas secundarios: 
 a) La ausencia de amor y el temor a la soltería es el auténtico drama de estas mujeres. Bernarda aleja de la casa a Enrique Humanes, que pretendía a Martirio, e incluso prohíbe la entrada de hombres en su casa. Cuando aparece Pepe el Romano, el terreno está abonado para que la tragedia se desencadene: 
- Martirio ama secretamente a Pepe el Romano 
- Pepe el Romano proyecta casarse con Angustias 
- Pepe el Romano y Adela mantienen ocultas relaciones amorosas Las referencias al amor son continuas en la obra: 
- La criada alude a los tocamientos que le hacía el difunto Benavides 
- Poncia refiere la historia de Paca la Roseta 
- Martirio cuenta la historia de Adelaida 
- Amelia recuerda a Enrique Humanes 
- M.ª Josefa dice que se quiere casar “con un varón hermoso a la orilla del mar” 
- La Poncia rememora la declaración amorosa de su marido Evaristo el Colorín 
- Aparición de los segadores 
- Historia de la hija de la Librada Todo ello nos prepara para sufrir con las hijas este drama de amor insatisfecho.
b) La hipocresía es otro tema recurrente en la obra, y se observa en la obsesión por la limpieza, el temor a la murmuración o en la necesidad de aparentar. 
c) El odio y la envidia entre todas se refleja en los diálogos y en las acotaciones. 
d) Lorca denuncia la injusticia que preside las relaciones sociales, planteando la siguiente jerarquía: Bernarda Poncia Criada Mendiga. La mendiga es humillada por la criada, esta por la Poncia y la Poncia por Bernarda. Se trata de una sumisión resignada por parte de los personajes de condición social más baja. 
e) También denuncia el autor la marginación de la mujer. Para ello, enfrenta dos modelos de comportamiento: - el comportamiento basado en una moral relajada (como el de Paca la Roseta, el de la prostituta a la que contratan los segadores y el de la hija de la Librada), de personas que viven al margen de la sociedad y que son condenadas por el pueblo; - y el basado en una determinada concepción de la decencia (a la que Bernarda somete a sus hijas.) Este comportamiento femenino basado en la honra y decencia aparentes suponen una discriminación de la mujer en beneficio del hombre: en el trabajo, ante la ley, en las relaciones extramatrimoniales y en la sumisión al varón. 
f) Lorca también critica el concepto tradicional de la honra, basado en un comportamiento público intachable. Bernarda recrimina el comportamiento de Angustias, que mira a los hombres durante el funeral. La Poncia aconseja a Adela que deje a Pepe… porque pueden ser causas de deshonra. Se trata del mismo concepto de honra que tiene el pueblo y que hace posible el linchamiento de la hija de la Librada. 
“Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama matar el tiempo” […]

REPARTO
Por orden de intervención:

Criada                                    MARIBEL COLOM
La Poncia                                 CARMEN DIAZ
Bernarda                                  EVA CENDRA
Angustias                                 EMMA ESTRADA
Magdalena                                 NÚRIA SERRADELL
Amelia                                    MARTA MASES
Adela                                     ÀIDA GUÀRDIA
Martirio                                  HELGA LÓPEZ
Maria Josefa                              LÍDIA ROCA
Prudencia                                 SÍLVIA CARDONA

Colaboración especial de INGRID y LLUM LLOBET como mendigas


Mujeres del duelo: SANDRA BARÓ, ANA M. BELMONTE, MEIRE DA SILVA, CARMEN ESPASA, M. ÀNGELS GILI, PILAR GREGORI, M. DOLORS PALET y LOURDES ROCA



DIRECCIÓN: M. DOLORS PALET y SÍLVIA CARDONA

FOTOS
(Jordi Farré)